UNESR

domingo, 31 de enero de 2010






Definición de Discapacidad Cognicitiva

Condición transitoria o permanente que acompaña a la persona, de origen orgánico o ambiental que interfiere con el funcionamiento del sistema nervioso, que aparece generalmente durante la infancia y puede estas asociada o no con otras condiciones, las cuales se presentan como características una disminución del ritmo y velocidad de su desarrollo que se manifiesta a través de un continuo o grado variable es su compromiso cognitivo y en su capacidad social, susceptible a ser compensada a través de una atención educativa integral especializada desde edades tempranas, la cual permite activar las potencialidades de la persona (ME, 1997)

Principales causas de alteraciones motrices:

• Causas prenatales: Son aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el embarazo. Existen varias causas, algunas de ellas se deben a enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo, por incompatibilidad de los componentes sanguíneos de los padres, etc.

• Causas perinatales: Son aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la falta de oxígeno prolongada o la obstrucción de las vías respiratorias, daños en el cerebro en el momento del parto (daño con el fórceps, por ejemplo), la prematuridad del bebé, etc.

• Causas posnatales: Son aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole diferente, como por ejemplo, que el niño se contagie de enfermedades como la meningitis, que sufra alguna hemorragia cerebral, trombos, etc. Para evitar este tipo de enfermedades se recomienda extremar los cuidados higiénicos y ambientales durante el embarazo, el parto y durante las primeras etapas evolutivas del niño. De ahí que la higiene adquiera un plano muy importante dentro de los cuidados del bebé.

Medidas para evaluar a un niño con Discapacidad:

· Ninguna prueba sola puede ser usada como una sola medida para determinar si un niño tiene un discapacitado para determinar un programa educativo adecuado para su niño. Ambas medidas de evaluación, formales e informales, son importantes para determinar la educación especial y servicios especiales que su niño necesita. Las pruebas miden la habilidad o desempeño de un niño, calificando las respuestas a una serie de preguntas o tareas. Proporcionan una “fotografía instantánea” del niño y la actuación del mismo en un día en particular. La información de las pruebas formales es útil para predecir qué tan bien se espera que un niño se desempeñe en la escuela.

· Otras medidas del crecimiento y desarrollo de un niño, tales como la observación o entrevistas con los padres y otros que conocen al niño, proporcionan información vital en cómo funciona el niño en diferentes lugares y circunstancias.

· La escuela debe conducir una evaluación integral que usa información proveniente de diversas fuentes, incluyendo otros tipos de información tales como: información médica, comparaciones del progreso del niño con expectativas típicas del desarrollo de niños observaciones de cómo funciona el niño en la escuela, en casa o en la comunidad entrevistas con padres y personal de la escuela.

Instituto de Educación Especial “Simón Rodríguez”

El Instituto de Educación Especial “Simón Rodríguez” se encuentra ubicado en la Urbanización Luis Tovar, detrás del bloque 17, Santa Teresa del Tuy, Municipio autónomo Independencia, cuenta con una matrícula de 80 niños y niñas fijas en la atención, fue fundada en el

año 1981, atendiendo tres modalidades : Retardo Mental, Deficiencias Auditivas y Dificultades de Aprendizaje, reformulando sus lineamientos desde el año 1985, dedicándose a la atención de niños, niñas y adolescentes que presentan Discapacidad Cognitiva con compromisos asociados como: Parálisis Cerebral, Síndrome de Down, Déficit Visual, Problemas Motores y otros.

Cuenta con un personal de 9 Docentes Especialistas, 1 profesor de Deportes y Recreación, 1 Especialista en Manualidades, 1 Psicólogo, 1 Médico, 1 Trabajador Social, Director, Sub-director, secretaria, 5 auxiliares de Terapia Ocupacional y 2 Aseadoras.

Actualmente es una Institución que carece de los servicios Básicos como el agua potable y electricidad, en ella no están trabajando ahorita con niños debido a que está en muy mal estado físico, unos delincuente destrozaron todas las aulas donde se les daba clase, aparte de destruir baños y las ventanas.

El presente proyecto, se fundamenta en los Derechos Humanos y por ende está implícita la integración, el ser respetado como persona y ser aceptado como uno más de nuestro mundo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de la Red Plan de Escuelas Asociadas (PEA), tiene como objetivo movilizar a todas las escuelas del mundo en la realización de proyectos destinados a fortalecer el papel de la educación en la promoción de una cultura de PAZ Y TOLELANCIA. Esta institución se suma a estos objetivos, a través de su proyecto “MI RETO ES PARTICIPAR… ¡CONOCEME!

Se atiende a un grupo de niños y adolescentes los cuales reciben una Atención Integral Especializada, ya que presentan una discapacidad, la cual es una condición, que representa un compromiso en su inteligencia, es decir pueden aprender, pero a un ritmo más lento.

En el marco legal, esta se encuentra apoyado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley Orgánica de Educación (1980), La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998), La Conceptualización y Política de Atención Educativa Integral de las Personas con Retardo Mental (1997) y la Resolución 2005 (1996).


PROPOSITO:

Sensibilizar y concientizar a colectividad local, regional, estadal, nacional e internacional sobre los derecho de los niños, niñas y adolescentes con Discapacidad Cognitiva, que le permitan su participación social.


OBJETIVO GENERAL

Promover la integración social de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva a través de la sensibilización y concientización del colectivo sobre sus derechos como persona.